Madrid, 7 abr (EFECOM).- Los funcionarios de la Administración de Justicia no transferida han votado hoy a favor de abandonar la huelga que comenzaron el pasado 4 de febrero en demanda de una equiparación salarial con los funcionarios de las comunidades autónomas con competencias en esta materia.
La mayoría de los funcionarios han decidido poner fin a la protesta, pero muchos han votado en contra del acuerdo alcanzado ayer por el Ministerio y los sindicatos CC.OO. y UGT, que significa un aumento salarial de 190 euros mensuales en julio de 2009.
Estos son los acontecimientos más destacados desde la convocatoria de la huelga: - 28 de enero: Los sindicatos convocan una huelga indefinida a partir del 4 de febrero de los funcionarios de Justicia de la comunidades autónomas sin competencias en Justicia.
- 4 de febrero: Comienza la huelga indefinida, seguida por un 41,32 por ciento de los trabajadores, según el Gobierno, y por un 90 por ciento para los sindicatos.
- 12 de febrero: Representantes del Ministerio y los sindicatos se reúnen sin alcanzar acuerdo. La oferta del Ministerio es de 180 euros, que se concreta en 40 euros mensuales en 2008; 50 a partir del 1 de enero de 2009, 40 en julio de ese año y otros 50 en enero de 2010.
- 13 de febrero: Varios miles de funcionarios se manifiestan en Madrid.
- 22 de febrero: Medio centenar de funcionarios de Justicia en huelga tratan de boicotear el comienzo de la campaña electoral del PSOE en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
- 23 de febrero: Reunión de más de cinco horas de las partes, con dos nuevas propuestas por parte de la Administración.
- 26 de febrero: Tras una reunión de siete horas no alcanzan ningún acuerdo y los sindicatos no aceptan la propuesta hasta consultar a sus representados.
- 27 de febrero: En una reunión con los sindicatos, el Ministerio propone adelantar la fecha de cobro de algunos de los incrementos ofrecidos.
- 28 de febrero: Más de un millar de funcionarios se concentran ante la sede del PSOE en Madrid.
- 29 de febrero: El Ministerio presenta una nueva oferta económica que mejora las anteriores, al contemplar un aumento de 110 euros por funcionario y mes, a partir del 1 de enero de 2008, y estipula las contraprestaciones que deberán cumplir los funcionarios.
- 6 de marzo: Las partes no alcanzan un acuerdo en la décima reunión.
- 11 y 13 de marzo: Cerca de 70 funcionarios se encierran en el Registro de la sede del Ministerio de Justicia en Madrid.
- 18 de marzo: El Ministerio abre los primeros expedientes a funcionarios por incumplir los servicios mínimos.
- 28 de marzo: Justicia da por interrumpida una reunión con los sindicatos, que insisten en sus reivindicaciones.
- 29 de marzo: Varios miles de funcionarios, entre cinco mil y ocho mil, se manifiestan en Madrid.
- 1 de abril: Las partes firman un documento que contempla una subida de 140 euros con efectos para 2008 y que los sindicatos trasladarán a las asambleas de los trabajadores.
- 2 de abril: Los funcionarios en huelga rechazan en referéndum el preacuerdo alcanzado por los sindicatos y el Ministerio, y acuerdan mantener la huelga, votación que UGT califica de "irregular".
- 3 de abril: UGT manifiesta su disposición a desconvocar la huelga en caso de que el Gobierno se comprometa a abrir una negociación seria en 48 horas.
- 5 de abril: El ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, se reúne con los sindicatos para tratar de desbloquear el conflicto.
- 6 de abril: Bermejo llega a acuerdo con los sindicatos, que fue firmado por los dos mayoritarios, UGT y CCOO, aunque CSI-CSIF y STAJ quieren que sea sometido a consulta antes de rubricarlo.
- 7 de abril: Los funcionarios aprueban en referéndum abandonar la huelga aunque muestran sus dudas sobre el acuerdo alcanzado con el ministro.EFECOM doc-bpc/br/prb
lunes, 7 de abril de 2008
Cronología de la huelga de los funcionarios de Justicia
Etiquetas:
cronología de la huelga
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario